
Felicitos Hernández Roque, Copala, Guerrero 1934. Ingeniero Agrónomo. Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Sus investigaciones lo llevaron a obtener las mejores palmeras que servirían como padres para producir híbridos resistentes al amarillamiento letal del cocotero, gracias a esta investigación estableció el protocolo “huerta madre”, con lo que México pudo desterrar el amarillamiento letal en la década de los 80´s.
Fue un consumado lector, toda su vida tuvo el hábito de sumergirse en lecturas de tipo filosófico, político, social y en novelas clásicas que por consecuencia le produjeron la pasión por la escritura.
Poco se sabe de sus obras -solo familiares y un reducido grupo de amigos conocían esta faceta- sin embargo, aún se conservan, aunque maltratadas por el imperdonable tiempo, las novelas y cuentos escritos durante las muchas madrugadas de su vida.
En 1977 escribió “Lo que es ciclón nos dejó” y “Al filo de la realidad”; un par de años más tarde dio a luz a “Aventura electoral”, una reseña biográfica donde se relata lo ocurrido antes, durante y después de las elecciones municipales de Copala, en donde nuestro autor fue candidato.
Entre 1983 y 1985 ya con poco mas de 50 años, redactó la novela “Los lenguas lenguas”, de la cual solo se conservan algunos capítulos, y “Entre oscuro y Claro”, novela histórica del pueblo de Copala, posteriormente escribió “Tío Conejo”o “Tío Lorenzo”, cuento largo que narra las aventuras de un singular hombre-conejo, rodeado de personajes no muy comunes y poco corrientes.
Existen algunas obras perdidas u olvidadas en el tiempo, sea que nuestro autor no haya podido concluirlos o menguado sus esperanzas de verlos publicados. De estos poco o nada se tiene; en algunos escritos mecanografiados se puede encontrar “Tarjeta de presentación”, un relato corto que narra a Felicitos y a un familiar que le cuestiona sobre el título de una obra que está escribiendo. Además de una breve narrativa titulada “Viaje periférico” que hasta la fecha se desconoce si fue concluida.
Por desgracia, la cronología de las últimas obras no es del todo exacta, aún así toda la familia de “Licho”, como era conocido en su pueblo, guarda esperanzas en que estas sean publicadas y lleguen a manos de todo aquel que como él, tiene la osadía de tomar un libro y adentrarse al mundo de la lectura.
Felicitos Hernández, falleció inédito, en la ciudad y puerto de Acapulco el 15 de enero de 2003, y por Post Mortem, fue galardonado con el Premio al Mérito Ciudadano por el Gobierno del Estado de Guerrero el día 23 de octubre del año 2003.
En 2012, le publicaron Lo que el ciclón nos dejó y al Filo de la fantasía, gracias a la convocatoria del Programa Editorial del Estado de Guerrero, emitida por el Instituto Guerrerense de la Cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
