Revistero

Notas, apuntes y noticias desde el sur. Libres de canon y sin amiguismo añadido.

Mis libros 2020

Brenda Ríos

1.-El gran cuaderno, Ágota Kristof

Me voló la cabeza. Es tan hermosa que no quería terminarla. Dos hermanos criados por la abuela, una guerra de contexto, y dos personas que aprenden a hacerse por sí mismas.

2.-Claus y Lucas, Ágota Kristof

Es la segunda parte de El gran cuaderno. Sigue el desarrollo de los hermanos y la evolución de las ciudades en reconstrucción después de la guerra.

3.- El luto humano, José Revueltas.

Una novela oscura y obsesiva de un escritor obsesionado con lo religioso, la identidad del mexicano y la posible redención (marxista o cristiana) humana. Es así: hay lodo, hay belleza, hay fe, redención, muerte. A Revueltas lo rodea un halo no de misterio sino de su contrario: lo más evidente: la naturaleza humana en su desnudez y en su lucha. Revueltas es para mí el Dostoyevski del alma clara.

4.-Las cosas que perdimos en el fuego, Mariana Enríquez.

Una antología de cuentos que van de lo obscuro de la amistad, el horror de la violencia entre relaciones. Lo que sobresale es el efecto logrado por el orden que aparecen los relatos. Es un efecto in crescendo. De un horror menor a uno mayor. Eso es sobresaliente.

5.-Y eso fue lo que pasó, Natalia Ginzburg

Colecciono historias de separación amorosa. Esta aquí incluye además un homicidio. Contado en retrospectiva. Evita el cliché de ser conmover/ser sentimental y se va al lado frío de contar los porqués.

6.-El asesinato considerado como una de las bellas artes, Thomas de Quincey

Ensayo implacable, irónico, mordaz, que cuestiona los prejuicios morales de la Inglaterra del siglo XVIII. En la defensa de un postulado filosófico se oculta quizá algo más: la discusión del bien y del mal. En lo más profundo de la conciencia humana. Este ensayo es una evolución natural al famosísimo y polémico texto de Jonathan Swift: Una modesta proposición.

7.-La forma del silencio, María Luisa Puga

Una novela-ensayo de carácter autobiográfico: una mujer cuenta su infancia en Acapulco en los años 50; mientras va intercalando la infancia de su esposo en la Ciudad de México. Es un libro denso, cerrado, difícil, lleno de fabulosas descripciones sobre el carácter de dos ciudades y de sus habitantes.       

8.-En estado de memoria, Tununa Mercado

A manera de crónica y ensayo una argentina cuenta su paso en México en plena dictadura en su país. Le destina un capítulo a describir a los argentinos y la diferencia de carácter con los mexicanos: es una pieza hilarante y políticamente incorrecta para nuestros tiempos, lo que le agrega más sabor aún. Ensayo que colinda con el testimonio cuenta la vida migrante, de salir de un país en el que no se puede estar, la gente que se pierde y el país que recibe. Al regresar a Buenos Aires ella y la ciudad no son las mismas. Nada existe como era. El pasado es un fantasma que recorre todo.  

9.-Los demonios de la sangre, Alejandro Paniagua

Una novela sobre el peso de la familia, sobre los vínculos malditos de la sangre: el cuidado, el desprecio, la falta de amor, el odio, todo eso que se oculta en una saga de mujeres que no supieron lidiar consigo mismas. Es una historia sobre la incapacidad del hombre para sobreponerse a la carencia amorosa.

10.- Las vírgenes suicidas. Jeffrey Eugenides.

Primero vi la película hace muchos años. La novela es otra cosa como se suele decir, es una hermosa y triste parábola bíblica sobre lo femenino, lo monstruoso y la belleza. Contada por un niño esa historia es doblemente eficaz, de otra manera habría sido un relato frío situado en el tono periodístico más que en esa historia entrecortada y emotiva con cortes y elipsis propias de la memoria que se endurece sólo por partes.

Mis libros 2020

Carlos F. Ortiz

Realizar listas es siempre meterse a un complejo juego de decisiones, que muchas veces pueden ser arbitrarias, no siempre son los mejores libros, sino los libros que en ese momento te acompañaron, y se podría decir tuvieron cierta comunicación contigo. La siguiente lista no responde siempre a un canon, sino a mi memoria, que puede ser juguetona y caprichosa, no recuerdo ni cuántos libros he leído en este año, ni cuál de los 10 es el mejor, así que no tomen muy en serio la numeración ni la lista.

1.- Tenemos que hablar Kevin, Lionel Shriver

Dura, cruel, dolorosa, una manera de acercarnos al mal, al amor, al odio, a la redención. Una crítica mordaz a ese sueño americano.

2.- Los errantes, Olga Tokarczuk

Es un libro un libro de cuentos entretejidos que van formulando una novela, un diario que simula un cubo de Rubik que va construyendo historias. Un artefacto de pensamientos y puntos de vista de la autora, reflexiones sobre el ser humano, sobre sus temores. Todos somos seres que nos encontramos errantes en la tierra, en la vida.

3.- Siete Casas Vacías, Samanta Schweblin

A veces perturbadora, nos angustia lo que pasa en sus relatos, pero también lo que no pasa, lo que no vemos, pero que está ahí, lo doloroso y los monstruoso de la vida, del ser humano.

4.-Cambios, Mo Yan

Meternos siempre en la vida de otros nos proporciona una dulce alegría, al final un lector es un voyerista con permiso para inmiscuirse en la vida de otros, ya sea ficción o realidad. Cambios de Mo Yan es una novela autobiográfica emotiva, potente, divertida, un viaje de iniciación para la escritura y la vida.

5.- Nuestra parte de la noche, Mariana Enríquez

Una mezcla de terror, suspenso, ficción, realidad, como si metieras en una licuadora a Borges, King, Piglia, Mary Shelley, Bonasso. Una novela arrebatadora, un road movie terrorífico, un viaje por el horror de la argentina militarizada, en la época de la dictadura y una historia familiar de secretos que nos conducen a la locura y al miedo infinito.

hdrpl

6.-Nostalgia por lo particular, Iris Murdoch

Un repaso moral, una guía para comprender mejor el presente, un ensayo sobre lo humano, sobre literatura, sobre el pensamiento, una guía para construir un nuevo pensamiento, una reflexión necesaria en estos momentos.

hdrpl

7.- Exhalación, Ted Chiang

Ciencia ficción o ficción perturbadora, como debe de ser la mejor literatura, como la de Dick, Ballard, Bradbury o Borges.

hdrpl

8.- Patria, Fernando Aramburo

Una novela que nos revela una de las etapas más duras de España, pero más allá nos revela sobre el comportamiento humano, sus contradicciones, sus pasiones, sus miedos. Un recuento del dolor, de la tristeza. 

hdrpl

9.- El misterio de Salem´s Lot, Stephen King

Una historia de vampiros, con toda la tradición de las mejores historias de vampiros, un King en su mejor momento.

hdrpl

10.- 4321, Paul Auster

Después de diez años regresa Auster con la historia, o mejor dicho las cuatro posibles historias de Archie Ferguson, que sirven para realizar una mirada a una época de Estados Unidos, y brindarnos un retrato sobre el presente.

Mis libros 2020

Paul Medrano

1.- Drive, de James Sallis. Vi la película hace años y me gustó sin llegar a impresionarme. No esperaba mucho del libro. Como otras tantas veces, me equivoqué. Esta novela corta es brutal, irónica e imparable. Posee un tambache de guiños literarios y cinematográficos, nada estorbosos. Es seca y feroz, de pocas palabras y muchísimo pegue.

2.- Indian country, de Dorothy M. Johnson. Fue el primer libro que leí en 2020 y uno de los que más me gustó. Cuentos redondos, brillantes, engarzados en un ambiente western. Ahora que hay una tendencia por leer mujeres, habría que voltear a ver a la señora Johnson, una dama que se abrió paso entre un oficio y un género literario copado de hombres.

3.- Siempre es difícil volver a casa, de Antonio dal Masetto. Llegué a Dal Masetto gracias a Guillermo Saccomano. Esta novela da cuenta de la tragedia de una banda de asaltantes y los motivos que los llevan a tomar este camino. Dal Masetto escribe sin excedentes ni adornos. La historia toma una pendiente en los dos primeros capítulos y de ahí se deja ir por un descenso lleno de adrenalina, balas, traiciones y sueños truncos.

4.- Manual para bajar de peso, Jesús Bartolo. Fue en 2017, en su natal Atoyac, donde escuché algunos versos de lo que después sería este libro. Aquí hacemos una breve visita a ese abismo al que algún día llegaremos: la imposibilidad de comer lo que se nos pegue la gana. Bartolo nos canta de una manera sencilla y cotidiana, como si escucháramos a un juglar de la costa. Todas las dietas del mundo deberían incluir esta lectura antes de la primera comida.

5.- Gracias por la compañía, de Lorrie Moore. Cuentos con alma, plenos y de largo aliento. Aquí no hay historias del otro mundo, ni recursos extraños. Solo la imperiosa necesidad de contar algo y contarlo bien. Moore no necesita presentación, pero sí debería ser mencionada más a menudo entre los suplementos cultureros.

6.- Vernon Subutex, de Virgine Despentes. Ni siquiera puedo pronunciar el título ni el nombre de la autora, pero eso no importa. Esta saga es un cachetadón para toda la chavorruquiza: sus baluartes no sirven para nada; su necedad por verse menos viejos resulta contraproducente; la vida adulta es una paliza diaria sin límite de tiempo. Somos viejos. Apestamos. Y en breve, moriremos.

7.- Zonas de obras, de Leila Guerriero. Todos los que hacen periodismo deberían leer a Guerriero, no para aprender a escribir como ella (porque seguramente no lo conseguirán), sino para aprender a repensar el oficio: leer como ella; buscar como ella; regurgitar como ella. Entender, de una vez por todas que, el periodismo no da certezas, solo dudas, muchas dudas y errores. Creer lo contrario es vivir engañado.

8.- Knockemstiff, de Donald Ray Pollock. Cuentos durísimos ambientados en un pueblo recóndito de Ohio. De alguna forma, todas las historias están unidas a un mismo y oxidado cable que los sostiene. Historias retorcidas y oscuras. Este libro es una visita a la trastienda del alma. Espero con ansia la llegada a México de su novela El diablo a todas horas.

9.- Tarambaneadas importantísimas, de Washington Cucurto. Poeta de bajos mundos y versos altos. La música, el futbol, el tiempo, la escritura, el box o Facebook. Cucurto reúne la obra de 5 años en este libro repleto de una visión muy humana, burlista y claridosa.

10. Bienvenida a casa, de Lucia Berlin. Digamos que este libro me gustó y no me gustó. Me gusta que Lucia nos lleva a un paseo a las bambalinas de su vida personal. El libro, además, trae algunas imágenes que permiten imaginar cómo y dónde se forjó el carácter de esta valiosísima escritora. Lo que no me gustó: que el tiempo no permitió que Berlin lo culminara.