José Agustín

FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM

Fue registrado en Acapulco, Guerrero, en misma fecha. Estudió en el Centro de Estudios Cinematográficos de la UNAM y participó en el taller literario de Juan José Arreola. Ha sido profesor visitante en las universidades de Denver (1978), California-Irvine (1978), en la que también fue profesor visitante distinguido (1995) y en la de Nuevo México (1979-1980); participante en el International Writing Program de la Universidad de Iowa (1977); ha sido conductor y productor de programas culturales de radio y televisión y coordinador de diversos talleres literarios. Traductor de Cabot Wright comienza, de James Purdy (con Juan Tovar) publicado por Joaquín Mortiz en 1969; Alucinógenos y cultura, de Peter T. Furst, FCE, 1981; Paraíso infernal, de Ronald G. Walker, FCE, 1982; El don del águila, de Carlos Castaneda y El viejo y el mar, de Ernest Hemingway, EMU, 1986. Dirigió y escribió la película Ya sé quién eres (te he estado observando) en 1970; en 1976 adaptó para cine El apando, de José Revueltas, dirección de Felipe Cazals; y un año después La viuda de Montiel, de Gabriel García Márquez, dirección de Miguel Littin. Se han puesto en escena sus obras Los atardeceres privilegiados de la Prepa 6, dirección de Adam Guevara (1970); Círculo vicioso, dirección de José Agustín (1972) y de Mario Alcántara (1974); y Abolición de la propiedad, dirección de José Agustín (1978), de Mario Alcántara (1985) y Luis Grimberg (1985). Colaborador de numerosos periódicos, así como de revistas culturales y políticas. Becario del CME (1966), de la Fundación Guggenheim (1977-1978) y de la Fundación Fulbright (1977, 1978). Premio Juan Ruiz de Alarcón de la Asociación de Críticos de Teatro por Círculo vicioso (1974). Premio Latinoamericano de Narrativa Colima 1983 para obra publicada por Ciudades desiertas. Premio Nacional de Literatura Juan Ruiz de Alarcón 1993 por su trayectoria literaria y su aportación a las letras mexicanas. Premio Dos Océanos otorgado por el Festival Internacional de Biarritz (1995). Premio Mazatlán de Literatura 2005, por Vida con mi viuda. Premio Nacional de Ciencias y Artes, en Lingüística y Literatura, en 2011. Medalla Bellas Artes 2011. Su producción literaria comienza con La Tumba (1964), De perfil (1966), Inventando que sueño (1968), Se está haciendo tarde (final en laguna) (1973), La mirada en el centro (1977), El rey se acerca a su templo (1978), Ciudades desiertas (1982), Furor matutino (1984), Cerca del fuego (1986), No hay censura (1988), Luz externa (1990), La panza del tepozteco (1992), No pases esta puerta (1992), La miel derramada (1992), Dos horas de sol (1994), Cuentos completos (1968–1995), Amor del bueno (1995), Vida con mi viuda (2005), Armablanca (2007). De ensayo ha publicado La nueva música clásica (1968, 1972, Corregida y aumentada en 1985); Contra la corriente (1991); La contracultura en México (1996); Los grandes discos de rock 1951–1975 (2001); Las sustancias (2006). Crónica: Tragicomedia mexicana I. La vida en México de 1940 a 1970 (1991); Tragicomedia mexicana II. La vida en México de 1970 a 1982 (1995); Tragicomedia mexicana III. La vida en México de 1982 a 1994 (1998). Universidades en todo el país le han rendido homenajes a su trayectoria. También ha sido reconocido por el INBA y varias instituciones culturales. Sus libros se han publicado en España, EU, Alemania, Francia, Italia, Noruega y Bélgica.

(+)

Acerca de

En Wikipedia

En Goodreads

En Amazon

En ELEM

En Cultura UNAM

El Blog de José Agustín

En Vertedero Cultural

Textos

En Material de Lectura UNAM

En Curso INEA

En MegustaLeer